El Teatro Romano es el símbolo más importante de la presencia del Imperio Romano en la ciudad de Málaga.
Se encuentra en el centro histórico de la ciudad, a los pies de la Alcazaba, por lo que si visitas Málaga es muy fácil acercarse hasta él para visitarlo.
Se ha revitalizado ofreciendo de nuevo espectáculos en el interior en especial en verano, recuperando así la función original de un edificio que vuelve a la vida tras dos mil años desde su construcción.
Fue declarado BIC (Bien de Interés Cultural) en el año 1972 en la categoría de Monumento Artístico y te aseguramos que merece la pena una visita.
El Teatro Romano de Málaga
Hoy día es posible visitar el teatro así como el Centro de Interpretación, que se caracteriza por emplear tecnologías avanzadas para facilitar el conocimiento de cómo vivían los romanos de la antigua Málaga.
Está abierto de martes a sábado en horario de 10:00 a 18:00 y los domingos y festivos de 10:00 a 16:00.
El acceso es libre y gratuito, pero si quieres una visita guiada tendrás que contactar y preguntar la disponibilidad.
No se podrá pasar media hora antes de la hora de cierre así que intenta ir con tiempo de sobra para poder ver ambos edificios con calma y sin prisas.
Por motivos de pandemia puede haber restricciones así que te recomendamos confirmar los horarios antes de ir.
Historia del Teatro Romano en Málaga
Este teatro fue construido en el siglo I d.C. en la época del emperador Augusto y se estuvo utilizando hasta el siglo III d.C.
Tras su decadencia, ese espacio fue utilizado para la industria del pescado salado y la fabricación del garum, la famosa salsa de pescado de los romanos.
De hecho, en la calle Alcazabilla aún se pueden ver las piletas que se usaban con este fin y también para preparar las salazones protegidas por pirámides de cristal.
Más tarde, ya en el siglo V d.C., el teatro serviría como lugar de enterramiento, función que duró unas décadas, ya que en época bizantina retomó la actividad comercial hasta que los musulmanes levantaron allí una mezquita y una zona de carácter militar.
Tiene un método de construcción basado en el aprovechamiento de la ladera del cerro para colocar las gradas que se complementa con la construcción del resto del teatro donde ya no hay ladera.
El Teatro Romano fue descubierto en el año 1951 a causa de unas obras para colocar unos jardines, aunque se mantuvo casi oculto durante unos años por la Casa de la Cultura o Archivos, Bibliotecas y Museos que había sido construida entre los años 1940 y 1942.
Durante algunos años hubo pequeñas compañías de actores que representaron allí obras que habían sido prohibidas por la censura, desafiando así al sistema, entre ellos un joven Antonio Banderas.
Ya en los años 90 la Casa fue demolida y el teatro pasó a formar parte de los planes culturales del ayuntamiento, procediendo a excavar todo el solar para descubrir y restaurar el conjunto completo del teatro.
A esto se unió la peatonalización de la calle Alcazabilla para crear un espacio diáfano entre el teatro y la zona de la Alcazaba.
Una vez que se llevaron a cabo las excavaciones salieron a la luz el proscenium, parte de la orchestra, el graderío y las entradas al mismo, el vomitorium.
Por desgracia, algunos materiales como columnas, capiteles o sillares se utilizaron en la Edad Media para construir la Alcazaba y todavía se pueden ver allí.
Visita al Teatro Romano
Para llegar desde el centro histórico hasta el teatro puedes emprender el camino desde la Plaza de la Marina, en la Oficina Municipal de Turismo.
Desde allí cruza la avenida principal y sigue por la calle Cortina del Muelle, pasando la Catedral y el hotel AC Málaga Palacios.
Una vez que llegues a la Alcazaba, encontrarás la puerta del teatro romano en el lado izquierdo.
En el caso de que llegues en coche, te recomendamos el parking de la Alcazaba en la Plaza de la Merced y el parking de la Plaza de la Marina, justo debajo de la propia plaza.
Son de pago, pero es la mejor opción teniendo en cuenta que en el centro de Málaga hay zona azul y zonas peatonales.
El teatro tiene unas dimensiones medianas en comparación con otros teatros romanos en Andalucía o el resto de la Península Ibérica.
No se tarda demasiado en verlo. Aun así, te recomendamos que te tomes tu tiempo para apreciar los restos y dejar volar tu imaginación hacia la época en la que los romanos representaban allí sus mejores obras de teatro.
Hoy día se pueden visitar distintas zonas del teatro.
Orchestra
Tiene forma semicircular y hacía las veces de tribuna de autoridades, es decir, era el lugar reservado para espectadores selectos y tenía asientos de mármol según se deduce por el que se ha conservado.
También se han conservado las grandes losas de mármol que cubrían la zona que llevaba hasta los pasillos.
Scaena
Es el escenario. Al no haberse conservado el suelo original se ha colocado una tarima de madera que lo imita.
Está decorado con una fachada ornamental con columnas y esculturas que representan a emperadores, miembros de la familia imperial o dioses protectores de la propia ciudad de Málaga.
Aunque no se han conservado, la teoría nos dice que en este muro tendría que haber una puerta central con otras dos puertas a ambos lados para la salida y entrada de actores.
Cavea o gradas
Como te explicamos más arriba, una parte de las gradas se encuentra sobre la ladera del cerro y la otra en una construcción artificial.
Solo han llegado hasta nosotros las partes media e inferior y, por desgracia, la parte superior y el pórtico todavía no se han documentado aunque sí que podrás ver una sección de las escaleras que llevaban hasta allí.
Además, en la parte más alta de la cavea o gradas estarían los elementos constructivos que sujetaban el velum, una enorme tela que se extendía sobre las gradas para proteger a los espectadores del sol.
Centro de Visitantes del Teatro Romano de Málaga
Fue inaugurado en el año 2010 en forma de cuadrado de madera, acero y cristal y hay que atravesarlo para poder llegar al teatro.
Cuenta en su fachada exterior con distintos fragmentos originales de la Lex Flavia Malacitana que se encontraron durante los trabajos de excavación. Esta ley fue la que convirtió a Málaga en un municipio amparado por el derecho romano.
En su interior hay una sala de proyección en la que se emite un vídeo sobre cómo era el teatro original en su época de máximo esplendor.
También hay una sala de exposiciones en la que podrás ver réplicas de los objetos que se encontraron en las excavaciones. Los originales están en el Museo de Málaga, que se encuentra a pocos metros del teatro así que puedes verlos.
Conoce el Teatro Romano de Málaga
Además de todos los puntos de interés que te hemos contado acerca del teatro romano, ten en cuenta que se encuentra rodeado de otros lugares tan importantes como las bodegas “El Pimpi” de Antonio Banderas, la Alcazaba árabe o el cine Albéniz, donde tiene lugar el Festival de Cine de Málaga.
Te recomendamos que no te pierdas este monumento y combines esta visita con nuestro free tour de Málaga de las mañanas.

Julio Hiraldo
¡Hola!
Soy Julio, guía turístico oficial en Málaga.
Me encanta compartir información, experiencias y anécdotas sobre mi ciudad.