5

Valoraciones de Clientes

Basado en:

160 opiniones

Powered by Google places

El semáforo de Chiquito de la Calzada

  • Duración de 1 hora y 45 min.
  • Valoraciones muy positivas
  • Guías
    Profesionales
  • Tours
    a diario
  • Completamente en español
Así es como hacemos nuestros tours

Si me contaras algo increíble y te contestase “¿Cómor?” o si me propusieras algo y me negase con un “nooor”, no te preocupes, no me habría vuelto loco. Simplemente estaría imitando al más conocido humorista malagueño de la historia: Gregorio Sanchez, más conocido como Chiquito de la Calzada.

Un hombre grande, no por su estatura, pues fue más bien “chiquito”; sino por su originalidad e inteligencia. ¿Quién fue ese “fistro” de persona que ahora aparece hasta en un semáforo?

Te lo cuento ahora.

Free Tour por Málaga

El mejor Free Tour de Málaga. Reserva ahora en 30 segundos y no te quedes sin tu plaza.

Los inicios, de cantaor a humorista

Gregorio Esteban Sánchez Fernández fue un artista desde niño, pues con ocho años subió a un escenario y, al poco, formó parte de la compañía infantil Capullitos malagueños. Con ellos adoptó su famoso apodo: Chiquito, porque empezó a trabajar de muy pequeño, y de la Calzada, porque nació en la calle Calzada de la Trinidad, en el barrio de La Trinidad, en Málaga.

Pero no lo hizo como humorista, sino que comenzó como cantaor de flamenco; y así triunfó en muchos lugares, como el Teatro Calderón y La Latina de Madrid, e incluso en Japón. Sin embargo, en 1994, con sesenta y dos años, el productor de televisión Tomás Summers conoció a Chiquito; y lo contrató para el programa de Genio y figura en Antena 3 Televisión.

A partir de ahí, España enloqueció con su humor. Tanto es así que, para muchos, su “idioma” se ha integrado en nuestra forma de hablar coloquial. ¿Cómor? ¿No sabes chiquistaní?

Palabras y expresiones de Chiquito de la Calzada

El conjunto de palabras que solía usar Chiquito en sus actuaciones ha sido bautizado como chiquistaní, un pseudo-idioma formado a partir de distorsiones onomatopéyicas del español, el andaluz y el inglés, además de invenciones propias. Aquí te dejo un pequeño glosario:

* Condemor: A veces también usado Candemor, es una coletilla al final de cada frase para dar énfasis. Sin embargo, en la película de comedia western Aquí llega Condemor, el pecador de la pradera (1996), Condemor es el nombre del protagonista del film, el propio Chiquito de la Calzada. A su vez, esta palabra derivó de otra expresión suya: A can de mor.

* Pecador de la pradera: Un pecador es alguien que obra mal a sabiendas y de la pradera es un lugar del que vienen las personas de dudosa moral. Aunque casi siempre van juntas, la palabra pecador puede usarse sola y de la pradera estar acompañada de otro sustantivo. Ejemplo: Fistro de la pradera.

* Cobarder: Es el peor tipo de pecador, pues no se atreve a enfrentarse a un peligro inminente; ya que, para Chiquito, lo más importante es enfrentarse a las adversidades de la vida.

* Torpedo: Otro tipo de pecador, pero holgazán o torpe. Ejemplo: Es un torpedo de bambino, no estudia.

* Menemérita: Este andalucismo sobre la Guardia Civil es un mal augurio para un conductor, ya que se hará caquita y, por tanto, se convertirá en cobarder.

* Fistro: Según palabras del propio Chiquito: “Es una palabra planetaria”; es decir, que todo es susceptible de ser un fistro. Ejemplo: Un fistro de carta; un fistro sexuar. Y así, con su peculiar humor absurdo, no dice ná y lo dice tó.

* Por la gloria de mi madre: Grito de valentía que anuncia la victoria sobre el cobarder.

Graffiti de Chiquito de la Calzada en Málaga
Graffiti de Chiquito de la Calzada

* Diodeno: Pensarás que se refiere al duodeno; es decir, la parte del intestino cerca del estómago, pero no es así. Porque el diodeno puede ser vaginal; no por la vagina, sino porque está más abajo y cerca de lo anal. Con ese juego rocambolesco de palabras, diodenal se convierte en un calificativo peyorativo. Ejemplo: Eres un diodenal de persona, cobarder.

* Dortor: Este profesional suele ser el preludio de un sinfín de chistes malos que contaba Chiquito; pero gracias a los gestos con las manos, los saltitos y los movimientos robóticos que hacía, entre Michael Jackson y una lumbalgia constante, los chistes eran siempre un éxito.

Sin embargo, el dortor es casi un dios para Chiquito, pues es el único capaz de salvarnos de los amatomay la pupita. Su dortor (y cirujano) inventado más famoso es el Dortor Grijando.

* Grijander: Para muchos, el verdadero nombre del idioma nacido de Chiquito (aunque la mayoría se refiere a éste como chiquistaní). Debido a la fama de Chiquito, muchos le imitaban; entre ellos, Florentino Fernández en el programa Esta noche cruzamos el Mississippi.

Éste creó dos personajes: Krispín Klander, un hombre con un mechón rubio, gafas, bigote y camisa rosa que hablaba un chiquistaní sutil; y Lucas Grijander, con la misma apariencia de Chiquito, pero con sombrero de gitano. Esto le supuso a Florentino una demanda por parte del humorista malagueño, debido a los derechos de autor.

* Apitijam, ejandemore, grijandemore y agromenagúer: Canturreo flamenco de anglicismos distorsionados que expresan alegría en el ánimo.

* Jarl, peich y nauer: Estos extranjerismos suelen usarse para los números, pero el orden es aleatorio y no ha sido bien definido. Sin embargo, jarl se usa, sobre todo, para asentir.

En 2009, se parodió la campaña de promoción electoral de Barack Obama, sustituyendo al ex presidente de EEUU por Chiquito de la Calzada en un cartel con el eslogan: Yes, We Jarl.

* Guarreridas españolas: El acto sexuar, pero de forma pudorosa.

* Uno que nació después de los dolores: Cualquier persona, ya que nacimos en un parto: los dolores de la madre. Nacer y vivir es dolor para Chiquito, o como diría él: “está la cosa mu mala, pero llegará a su sitio”; y así, este fatalismo se transforma en humor con su peculiar visión.

* No puedor, no puedor: Anuncio de esfuerzo y dolor, seguido de un caminar encorvado, con pasos cortos y rápidos, y con una mano en las lumbares.

 * Al ataquer: Expresión espontánea, acompañada de una agilidad repentina, y que anuncia la acción inmediata hacia algo.

* Quietor: Mandato imperativo para detenerse.

* ¿Te da cuen?: Pregunta retórica que evidencia algo ocurrido. Ejemplo: Una mala tarde la tiene cualquiera, ¿te da cuen?

Además de éstas, hay un sinfín más, como “te voy a poner una multa que no te la va a quitar ni Perry Manson” o “no te digo trigo por no llamarte Rodrigo”, que muestran el torrente imaginativo que tuvo este hombre, además de una increíble improvisación.

La Chiquitomanía

Además de las imitaciones y de las películas que se hicieron sobre Chiquito de la Calzada (tras Condemor vinieron Brácula, en 1997 y Papá Piquillo, en 1998), también se usaron sus famosas coletillas para el disco de música Bolero Mix 11, en 1994, apodado Bolero Mix Fistro y Pecador.

La “chiquitomanía” llegó a la empresa Matutano en 1995, la cual sacó una edición de patatas fritas Bocabits llamados Fistros, y en su interior contenían chiqui-tazos con la imagen de Chiquito y sus célebres expresiones

Placa conmemorativa a Chiquito de la Calzada
Placa conmemorativa a Gregorio Sanchez (verdadero nombre de Chiquito de la Calzada)

Vida y muerte Chiquito de la Calzada

La risa y la sencillez fueron la marca de Chiquito de la Calzada, y a pesar de que fue el más grande, nunca se creyó más que nadie. Así fue también su mujer, Pepita, discreta ante la fama de su marido, pero lo acompañó durante toda su trayectoria artística.

Gregorio y Pepita no tuvieron hijos, pero fueron como dos inseparables. En 2012, Pepita falleció repentinamente de una arritmia cardíaca. Desde aquel momento, Gregorio nunca volvió a ser el mismo, y aunque estaba triste, siguió con una vida de placeres sencillos.

Chiquito de la Calzada iba a comer casi todos los días al restaurante El Chinitas, en la calle Moreno Monroy, cerca de Calle Larios, en Málaga. Sin embargo, en 2017 el humorista malagueño sufrió una caída en su domicilio y, tras recuperarse, volvió al hospital por una angina de pecho; aunque esta vez no se recuperó.

Su muerte fue muy sentida, y muchos compañeros y amigos, como Paz Padilla, se despidieron del “Dalí del humor surrealista”. 

Estatua homenaje a Gregorio Sanchez

Chiquito de la Calzada vivió en el barrio de Huelin durante sus últimos años, en Málaga; y como homenaje a su trayectoria, se erigió un monumento conmemorativo allí, a finales del 2021.

Si quieres, puedes ir ahora para ver la estatua ornamental de bronce, obra de Ramón Chaparro; que se encuentra en el Parque de Alicia, junto a la calle Omar.

Allí verás al pecador de la pradera con la pierna derecha flexionada, a punto de dar su característica patada al aire.

El semáforo de Chiquito

En el verano de 2022, se inauguró un semáforo ornamental de peatones en honor a Chiquito. Este hito ha sido posible gracias a la colaboración entre el alumnado de formación profesional de la Escuela Ave María con el Ayuntamiento de Málaga.

El semáforo chiquito fue instalado en el barrio de Huelin, y domina la calzada que hay en el cruce entre la calle Tomás Echeverría con la calle Antonio Soler.

Mientras esperas que el peatón rojo, al grito de quietor, dé paso al peatón verde, al grito de al ataquer, escucharás su famosa verborrea humorística. Así que, si quieres echarte unas risas, vente aquí.

semáforo chiquito de la calzada bailando
Semáforo Chiquito de la Calzada bailando
El semáforo de Chiquito.

La leyenda

Chiquito de la Calzada se ha convertido en un fenómeno sociológico que perdura hoy día. Sin embargo, su mejor recuerdo está en su amabilidad y sonrisa, porque era “buena gente”.

Una vez le preguntaron si creía que había vida detrás de la muerte, y Chiquito respondió: “No sé si hay vida, pero seguro que hay Fanta y Coca-Cola”. Es decir, hasta luego, Lucas.

Free Tour por Málaga

El mejor Free Tour de Málaga. Reserva ahora en 30 segundos y no te quedes sin tu plaza.

foto del autor - Juan Antonio Pérez Rivas

Juan Antonio Pérez Rivas

Hola!

Soy Juan Antonio, colaborador y redactor de Málaga Paso a Paso.

Entradas relacionadas

Scroll al inicio